top of page

Modulo 1: Gobernanza en Áreas Protegidas

29 Julio 2020

Objetivo de la sesión:

Promover reflexiones críticas y compartir el conocimiento de expertos en torno a la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques y la gestión territorial en áreas protegidas de Latinoamérica.

Panelistas:

- Stanley Arguedas

- Carolina Jarro

- Sebastián Restrepo 

- Jorge Ceballos

- Alvaro Espinel

Grabación de la sesión 1

Gobernanza desde lo conceptual

El concepto de gobernanza es rico y multifacético y no se puede reducir fácilmente a unos pocos y sencillos parámetros e indicadores. Pero estos son necesarios para entender la gobernanza, evaluarla, informar y lograr que sea lo más efectiva posible para la conservación y la equidad.

Los procesos de coordinación y toma de decisiones que acompañan la gobernanza de un sistema de áreas protegidas también requieren análisis y evaluación de su calidad, por ejemplo en relación con los principios de buena gobernanza de la UICN. Esto se puede lograr haciendo preguntas como: ¿el sistema está siendo gobernado de manera eficaz?, ¿está siendo gobernado de manera equitativa? y ¿la gobernanza está logrando beneficios concretos en términos de conservación, medios de sustento y el respeto por los derechos?

1088.JPG

Los regímenes de gobernanza de áreas protegidas difieren a lo largo y ancho del mundo, la UICN y el CDB reconocen que pueden ser agrupados en cuatro tipos generales de gobernanza, según los actores que tienen la autoridad y la responsabilidad de las principales decisiones que afectan las áreas protegidas (como establecer el área protegida y determinar los objetivos de gestión y los planes de zonificación). Los cuatro tipos son:

  • Gobernanza por parte del gobierno (en distintos niveles);

  • Gobernanza compartida (p. ej., gobernanza conjunta entre distintos titulares de derechos e interesados);

  • Gobernanza por parte de individuos y organizaciones privadas; y

  • Gobernanza por parte de pueblos indígenas y/o comunidades locales.

Preguntas claves de discusión

Teniendo en cuenta los desarrollos en torno a la gobernanza ¿Cómo puede este concepto contribuir al relacionamiento entre gobiernos y comunidades locales?

 

¿Qué otros abordajes o enfoques han tenido en cuenta el relacionamiento entre población local e instituciones ambientales?

 

¿Cuál es el desarrollo de los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza en áreas protegidas?

1078.JPG

Conceptos Clave

  •  Participación: para asegurarse de que los titulares de los derechos y otros interesados, incluyendo pueblos indígenas, comunidades locales y actores con derechos consuetudinarios y derechos bajo consideraciones de género y de equidad social, puedan participar de manera total y eficaz en: análisis nacionales sobre formas adecuadas de conservación; planeación y toma de decisiones específicas para el área protegida en consideración; desarrollo de políticas nacionales; e identificación de conocimientos, recursos e instituciones pertinentes. De ser necesario, esto incluye suprimir las barreras a la participación introduciendo legislación, políticas, capacidades y recursos de modo que todos los titulares de derechos y otros interesados puedan participar efectivamente, si así lo desean.

  • Innovación: para abrir el camino hacia nuevos tipos de gobernanza de áreas protegidas que sean legalmente reconocidos, gestionados de manera eficaz y promocionados mediante mecanismos políticos, financieros, institucionales y comunitarios. Los tipos de gobernanza incluyen: áreas protegidas gobernadas por agencias gubernamentales en diferentes niveles; áreas protegidas bajo gobernanza compartida; áreas protegidas privadas; y territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales. Todos tienen el potencial de lograr la conservación de la diversidad biológica.

  • Respeto: para asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos, las necesidades de sustento y las capacidades y contribuciones a la conservación de las personas que viven dentro o en los alrededores de las áreas protegidas, y especialmente el respeto por el conocimiento, las prácticas y las instituciones locales de pueblos indígenas y comunidades locales.

  • Participación en los beneficios: para garantizar que se hayan establecido mecanismos para valorar los costos, beneficios e impactos económicos y socioculturales derivados del establecimiento y de la gestión de las áreas protegidas, y para compartirlos equitativamente, en particular con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Los beneficios incluyen aquellos relacionados con el acceso a los recursos naturales, incluyendo los recursos genéticos, y aquellos para compensar, según conveniencia, los costos en los que se ha incurrido debido a regímenes de conservación. Los beneficios pueden ser o no ser monetarios.

1235.JPG

  • Consentimiento libre, previo e informado: para solicitar consentimiento libre, previo e informado antes de reubicar comunidades indígenas o de cambiarles el acceso a los recursos naturales como consecuencia de la creación y la gestión de áreas protegidas, según la legislación nacional y las obligaciones internacionales que sean aplicables.

  •  Principios de gobernanza: para seguir los principios generales de buena gobernanza en la toma de decisiones respecto de las áreas protegidas, incluyendo: respeto por los derechos y la aplicación de la ley; promoción del diálogo constructivo y del acceso justo a la información; responsabilidad en la toma de decisiones; y existencia de instituciones y procedimientos para la justa resolución de conflictos.

Material de apoyo

Puedes dar click en el icono para descargar el material de apoyo.
icono PDF.jpg

Cartilla - Stanley Arguedas. 2020. Buena gobernanza en áreas protegidas amazónicas: una construcción colectiva para lograr un territorio sano.

icono PDF.jpg

Marco Conceptual SINAP 2020-2030

icono PDF.jpg

Gobernanza de Áreas Protegidas - De la comprensión a la acción

icono PDF.jpg

Reflexión colectiva y recopilación de insumos para la gobernanza en áreas protegidas con comunidades campesinas.

icono PDF.jpg

Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques - Guía para la promoción, la aplicación, el monitoreo y la evaluación.

Presentaciones de la sesión

icono PDF.jpg

Presentación Stanley Arguedas

icono PDF.jpg

Presentación Carolina Jarro

icono PDF.jpg

Presentación Alvaro Espinel 

icono PDF.jpg

Presentacion Sebastian Restrepo

icono PDF.jpg

Presentación Jorge Ceballos

© FAO Colombia 2020

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Web
  • Flickr - Círculo Negro
bottom of page